miércoles, 10 de junio de 2009
...
Desarrollo Psicosocial
El cambio y la continuidad en la edad madura deben ser vistos en la perspectiva de todo el ciclo de vida, el trabajo y roles personales son interdependientes.
Modelos de etapas normativas:
o Individuación: termino de Jung para el surgimiento del verdadero yo mediante el equilibrio o integración de las partes en conflicto de la personalidad.
o Generatividad frente al estancamiento: séptima etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, en el cual los adultos de la edad madura desarrollan una preocupación por encaminar, orientar e incluir en la siguiente generación o experimentan estancamiento (un sentido de inactividad o inutilidad).
o Interioridad: termino de Neugarten para referirse en a un interés por la vida interna, el cual aparece en la madurez.
Los matrimonios, uniones homosexuales y amistades por lo general implican dos personas de la misma generación e involucran la elección mutua.
La satisfacción matrimonial sigue una curva en forma de U: después de los primeros años de matrimonio la satisfacción parece disminuir y luego, en algún momento de la edad madura, vuelve a aumentar hasta la primera parte de la edad adulta tardía.
El divorcio en la edad madura es relativamente raro, la mayoría de los divorcios ocurren durante los primeros 10 años de matrimonio. Muchas veces el capital matrimonial, tanto los beneficios financieros y emocionales acumulados durante un matrimonio de larga duración, pueden mantener junta a una pareja.
La mayoría de los padres en la primera parte de la edad madura tienen que afrontar un conjunto diferente de problemas, los cuales surgen de vivir con hijos que pronto abandonaran el nido, una vez que los hijos se convierten en adultos y tienen sus propios hijos, la familia intergeneracional se multiplica en número y conexiones. Son los padres de edad madura, usualmente las mujeres, quienes mantienen unida a la familia al conservar los vínculos entres diversas ramas de esta; el bienestar de los padres dependen de cómo les vaya a sus hijos.
Una transición supuestamente difícil, en especial para las mujeres, el nido
vacío representa el final de la paternidad es una transición a una nueva etapa: la relación entre los padres y sus hijos adultos, ahora pueden seguir sus propios intereses mientras disfrutan de los logros de sus hijos adultos. No obstante, el nido vacío es más difícil para las parejas cuya identidad depende del papel paternal.
Síndrome de regreso al hogar, es la tendencia de los adultos jóvenes a regresar al hogar de sus padres mientras se recuperan de momentos de problemas financieros, matrimoniales o de otra índole.
El cuidado es una función femenina, por esto se hace más probable que sea una hija la que asuma el papel, además debido quizás por la naturaleza íntima del contacto y a la fuerza del vínculo entre madre e hija, las madres prefieren ser cuidadas por una hija.
Muchos cuidadores encuentran que la tarea es una carga física, emocional y financiera, en particular si trabajan tiempo completo, tienen recursos financieros limitados o carecen de apoyo y ayuda.
El convertirse en abuelo ocurre antes del fin de la crianza, activa las tendencias a la jubilación temprana, liberan tiempo para pasar más con los nietos mayores. Muchos abuelos en los países desarrollados y en desarrollo se encargan de manera parcial o completamente del cuidado de sus nietos.
Desarrollo Cognoscitivo
Los avances en la experiencia continúan al menos hasta la edad adulta intermedia y son relativamente independientes de la inteligencia general y de cualquier declinación en la maquinaria de procesamiento de la información del cerebro. Se ha sugerido que, con la experiencia, el procesamiento de la información y las habilidades fluidas se encapsulan o dedican a tipos específicos de conocimiento, haciendo más fácil el acceso, aumento y uso de ese conocimiento. En otras palabras, el ancapsulamiento, captura las habilidades fluidas para la solución experta de problemas. De esta forma, aunque las personas de edad madura requieren más tiempo que las personas más jóvenes para procesar nueva información, en la solución de problemas de sus propios campos logran comprender esta desventaja con el juicio desarrollado a partir de la experiencia.
Creatividad:
La creatividad empieza con el talento, pero éste no es suficiente. Los niños pueden mostrar potencial creativo, pero en los adultos lo que cuenta es el desempeño creativo (qué y cuánto produce una mente creativa). El desempeño creativo es el producto de una red de fuerzas biológicas, personales, sociales y culturales. Surge de la interacción dinámica entre el creador, las reglas y técnicas del dominio y los colegas que trabajan en ese dominio.
Las personas sumamente creativas comienzan por sí mismas y corren riesgos, tienden a ser independientes, no conformistas, poco convencionales y flexibles, además de que las lleva a momentos repentinos de iluminación.
Trabajo y educación:
En las sociedades industrializadas la estructura vital tradicional está diferenciada por la edad, esto se refiere a que los papeles se basan en la edad. Las personas jóvenes son estudiantes, los adultos jóvenes y maduros son trabajadores, y los adultos mayores organizan sus vidas alrededor de la jubilación y el tiempo libre. En una sociedad integrada por la edad, los distintos tipos de roles, aprendizaje, trabajo y tiempo libre, estarían abiertos a los adultos de todas las edades.
Las personas que siguen en un patrón que no es estable, es decir que cambian constantemente, en lugar de conformarse con su elección ocupacional inicial, tratan de lograr un mejor equilibrio entre lo que pueden hacer, lo que desean y esperan de su trabajo y lo que obtienen de éste.
La jubilación es cada vez más una transición dentro, más que a partir de la madurez. Los predictores principales de la edad de jubilación son, la salud, cumplir los requisitos para la pensión y circunstancias financieras.
Desarrollo Físico
El desarrollo físico en la adultez intermedia es un punto clave para los años próximos. Cuando las personas se mantienen físicamente activas y cuidan su salud, van mejor preparadas para la vejez.
Funcionamiento sensorial y psicomotor:
Se asocia con el envejecimiento la presbiopía, que es la disminución de la capacidad para ver de cerca porque el cristalino pierde elasticidad; al igual es asociada la miopía (ser corto de vista). La presbiacusia, pérdida gradual de la audición de manera especial con los sonidos de las frecuencias altas, se incrementa después de los 55 años. Papilas gustativas se vuelven menos sensibles y disminuye el número de células olfatorias. La piel se vuelve menos firme y suave.
Cambios estructurales y sistémicos:
La piel se vuelve menos firme y suave a medida que la capa de grasa debajo de la superficie se hace más delgada, las moléculas de colágeno se hacen más rígidas y las fibras de elastina más frágiles. El cabello se vuelve delgado y se tiende a encanecer a medida que disminuye el número de glándulas sudoríparas. Aumenta el peso debido a la acumulación de grasa corporal y se pierde estatura por encogimiento de los discos intervertebrales.
Sexualidad y funcionamiento reproductivo:
Ambos sexos experimentan pérdidas en la capacidad reproductiva en algún momento de la edad adulta intermedia, el disfrute sexual puede continuar a lo largo de la vida adulta.
En la mujer se presenta la menopausia, esta tiene lugar cuando una mujer deja de ovular y de menstruar de manera permanente, por lo que ya no puede concebir un hijo; por lo general, se considera que ocurre un año después al último período menstrual.
En los hombres no se presenta una experiencia comparable a la menopausia, a diferencia de las mujeres, no experimentan una disminución súbita en la producción hormonal en la madurez. En ocasiones se emplea el término climaterio masculino para referirse a un período de cambio físico, emocional y psicológico que involucra al sistema reproductivo masculino y a otros sistemas corporales.
Actividad sexual:
Libres de preocupaciones por el embarazo y con más tiempo sin interrupciones para dedicar a la pareja, mucha gente encuentra que su relación sexual es mejor de lo que ha sido en años.
Para cierta cantidad de adultos, el sexo no es sencillo o agradable. La disfunción sexual es una perturbación persistente del deseo o la respuesta sexual.
La forma más severa de disfunción sexual en los hombres es la disfunción eréctil, es la incapacidad persistente para lograr o mantener un pene lo suficientemente erecto para el desempeño sexual satisfactorio.
Salud:
La hipertensión es una preocupación cada vez más importante a partir de la madurez. Es la condición crónica más común entre los hombres de 45 a 64 años y la segunda más común en las mujeres de este grupo de edad.
La pérdida ósea extrema produce osteoporosis, una condición en que los huesos se vuelven delgados y quebradizos como resultado del agotamiento de calcio asociado con la pérdida de estrógeno.
Muchas mujeres alrededor de los 60 años se someten a una histerectomía, esta es una extirpación quirúrgica del útero, por lo general la cirugía se realiza para remover fibroides uterinos o debido a un sangrado uterino anormal o endometriosis.
El estrés es un tema muy importante que se observa a menudo en la adultez intermedia, este produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo metabolice más energía. Estas reacciones permiten evitar el peligro. A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general
del individuo.